MEXICO.- Pese al señalamiento realizado por el Senado de la República acusando al Instituto Nacional Electoral de “extralimitarse en sus funciones”, el Consejo General del INE aprobó esta tarde de viernes 6 de noviembre con nueve votos a favor y dos en contra los lineamientos que ordenan a todos los partidos políticos el postular candidatas mujeres en al menos 7 de las 15 gubernaturas que estarán en juego en los comicios del 2021.
El proyecto señalaba que con esta medida se avanzará en la aspiración de que, eventualmente, 16 de las 32 entidades federativas sean gobernadas por mujeres, como lo establece la reforma de “Igualdad en Todo” aprobada en 2019.
Previo a la discusión una de las iniciadoras del proyecto, la Consejera Carla Humphrey Jordán pidió la lectura del documento enviado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado al INE donde advertía que se extralimitaba en sus funciones al tratar de “legislar” sobre el asunto.
Señalamiento en el que coincidieron los representantes legislativos ante el INE de Morena, Alejandro Viedma; y el del PAN, Juan Manuel Martín del Campo, así como la representante del PAN ante el INE, Mariana de Lachica.
Sin embargo los consejeros defendieron que el INE no se extralimita en sus funciones. “No proponemos cambios a las reglas del juego. Es respetar el principio de paridad”, expresó la otra consejera iniciadora Dania Ravel Cuevas.
El documento expone ejemplos de la brecha de género que ha existido en la elección de los gobiernos estatales: de 1953 a 2020, de las 351 personas electas para gobernar los estados, el 98% fueron hombres y el 2% mujeres (sólo 7 mujeres han gobernado 7 estados; las otras 25 entidades han sido gobernadas exclusivamente por hombres). En la actualidad sólo Sonora y la CDMX son gobernadas por mujeres, el resto de las 32 entidades son hombres.
eliminaron los bloques de competitividad
En un principio el proyecto pretendía además evitar que los partidos postularan a mujeres en entidades donde no tienen presencia electoral y buscaba conformar tres bloques de competitividad respecto de las 15 entidades con elección de gobernador y repartir los bloques entre mujeres y hombres. Es decir, cuatro candidatas debían ser registradas en entidades con altas posibilidades de triunfo, y los varones en otras cuatro. Sin embargo la conformación de estos «bloques» no fue aprobada así que los partidos no están obligados a repartir sus estados con mas posibilidades.
Sin embargo, el pasado miércoles 28 de octubre el INE resolvió que los partidos no podrán dedicar menos de 40% de su financiamiento de campaña para candidatas mujeres por lo que en lo relativo al financiamiento si deberán ser equitativos.
Por su parte, la consejera Adriana Favela, recordó que en 2019, al discutirse modificaciones legislativas para cumplir con el principio de paridad de género, diputadas de todos los partidos políticos se pronunciaron en favor del derecho que tienen las féminas para acceder a todos los cargos públicos.
Los dos consejeros que se opusieron a la aprobación son: José Roberto Ruiz Saldaña y Uuc-kib Espadas.
