Con el objetivo de adecuar la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presenté una iniciativa de ley con carácter de Decreto, con el propósito de incorporar en el marco legal que establezca un “Sistema de Protección a las Mujeres en Riesgo Feminicida”, informó el diputado Omar Bazán.
Por tal motivo se adicionarán los artículos 51 al 90, al adicionar una fracción VI, dividiéndola en dos títulos, uno de los cuales especificará un robustecido paquete de reformas de protección a la mujer.
En la exposición de motivos dejo en claro que la violencia contra las mujeres se ha convertido en una problemática que se encuentra latente en todas las esferas sociales.
La violencia doméstica puede sucederle a cualquier persona, independientemente de su raza, edad, orientación sexual, creencias religiosas o género, y puede ser física, sexual, emocional, económica o psicológica.
A nivel nacional se cuenta con la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) tiene el objetivo de garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida.
Así como promover su desarrollo integral y plena participación en todos los ámbitos de la vida. Esta Ley define la violencia contra las mujeres como: “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
Esto ante un escenario de cifras alarmantes: entre 12 y 13 mujeres son asesinadas por día en el país.
Chihuahua es considerado una de las entidades con más casos de violencia contra la mujer, los reportes al 911, se colocaron en 3 mil 643, lo cual representa una tasa de 186.5, 5.5 veces más que la tasa nacional de 34 casos por cada cien mil habitantes.
La Encuesta sobre prevalencia de violencia familiar y sexual del estado de Chihuahua realizada a través del Observatorio Ciudadano de FICOSEC, arrojó que más del 30% de los jóvenes y adultos han sufrido violencia psicológica por parte de su pareja.
La Fiscalía General del Estado informó que, en relación con las denuncias por violencia familiar en el estado de Chihuahua, durante el año 2021 se tuvo un registro de 12 mil 968 carpetas de investigación por ese delito, mientras que, de enero a octubre del presente año, el registro es de 10 mil 645.
Esta lamentable estadística, ponen en evidencia una deficiente protección de la mujer, por inercia de las causa de la impunidad en México, en donde la falta de acción efectiva del Ministerio Público, por negligencia, omisiones, carga de trabajo, a veces provocada por falta de presupuesto, otras por falta de atención.
Cualquiera que sea el motivo, este problema lacera nuestra sociedad, en tanto, sabemos que las leyes declarativas no son la solución, tenemos que darles efectividad, por lo que propongo debemos fortalecerlas.
