Comer tamales en este día dos de febrero, festividad de «La Candelaria» es un capricho gastronómico, similar a casi todas las fiestas mexicanas, según un artículo de la firma «México Desconocido».
La Candelaria es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Así como se festeja este día la presentación de Jesús al Templo de Jerusalén, nuestros antepasados conmemoraban el primer día del año azteca en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl.
Señala que, los tamales siempre estuvieron presentes en las ofrendas a los dioses, sobre todo porque están hechos de maíz, el material que los dioses utilizaron para crear al hombre.
¿Recuerdas la leyenda del Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas? Bueno, pues éste cuenta que después de varios intentos fracasados por parte de los númenes por crear al hombre con distintos materiales, fue el maíz el que finalmente les permitió darle vida, agrega México Desconocido.
Ahora sabes por qué comemos tamales, que se acompañan con atole o chocolate, durante estas fiestas. En realidad, es una ofrenda al Niño Dios o a los dioses prehispánicos, precisa.
Informó que, en toda América Latina existen los tamales, aunque se les conoce con otros nombres. En México particularmente, tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto) y se dice que somos el país con más variedad de tamales en el mundo.
El tamal es un alimento con base de maíz, relleno de diversos ingredientes, envuelto y cocido en un paquete de hojas vegetales que lo mismo pueden ser hojas de milpa o de maíz, que en hojas de plátano y hasta carrizo, chilaca o papatla.
Son más de 500 tipos de tamales que hay en la República Mexicana. ¿Cuál es tu favorito o el más raro que has comido?
Ejemplificó que, en Chihuahua, Coahuila y otros estados del norte: los tamales muy pequeños en hoja de mazorca, que suelen rellenarse con carne deshebrada y salsa de chiles secos.
Agregó que en Coatetelco, Morelos: se tienen los Tlaconextamalli o tamales de ceniza. -Los tamales de semilla de huazontle, especiales para Semana Santa. -Los tamales de Anís para algunas ofrendas de Día de Muertos.
También hay los tamales oaxaqueños en la zona del Altiplano y sur del país, mientras que en Aguascalientes se hacen tamales de frijol con rajas, piña con rompope, piñón con biznaga y dulces de cacahuate.
En Baja California: los tamales de Güemes, con carne de puerco y pollo, aceitunas, pasas y aceite de oliva y Campeche elabora los tamales con una sofisticada salsa de chile guajillo, achiote, jitomate, ajo, cebolla y especias; su relleno contiene, además de la masa y carne de puerco, aceitunas, alcaparras, pasas y almendras.
Estos son parecidos los hacen en la costa de Chiapas, agregando zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.
En la Comarca Lagunera: los tamales de espinacas; y en Colima, los tamales regios con arroz y costillas de cerdo.
Cabe señalar, que este día se ofrece en la ciudad de Chihuahua a 20 pesos cada tamal, como es el caso del prestigiado y añejo negocio de Dona Cecy, el cual data desde 1954.
Manuel Quezada/ HBMNoticias
